viernes, 4 de diciembre de 2009
Ejercicio del diseño urbano-arquitectónico y web 2.0
Pensar como será el ejercicio de nuestra profesión en una sociedad interconectada atraves de las tecnologías de la información y la comunicación, es un ejercicio prospectivo obligado para quienes hoy vivimos inmersos en la sociedad del conocimiento. El presente ensayo plantea cuestiones que parten de algunos ejemplos de manifestaciones sociales sobre la urbe o sobre el diseño, instrumentadas en ambientes del web 2.0. Las preguntas que surgen son solo algunas de las inquietudes que vibran en la mente del autor, producto de la inmersión en diversos ámbitos del ejercicio, de estos instrumentos a la labor cotidiana .
Texto completo AQUI
martes, 17 de noviembre de 2009
sábado, 24 de octubre de 2009
La ciudad como objeto de la arquitectura
Integración Urbano Arquitectónica
La ciudad como objeto de la arquitectura, Mario Gandelsonas.
Integran:
Poncho
Adrián
Brenda
Carlos F.
___________________________________________________Vínculos:
Sintesis de la lectura
Reseña de Xurbanism
Bifurcaciones, Revista chilena de estudios culturales urbanos
domingo, 27 de septiembre de 2009
Plaza de Gavira, Guanajuato
Plaza de Gavira, Guanajuato, Gto.
Alumnos:
Brenda Loya
Adrian Barrios
La plaza de Gavira formada, como la gran parte de los espacios públicos de la ciudad, a partir de la divisíon y construcción de nuevas estructuras arquitectónicas, en un contexto en el que la topografía es determinante en la conformación de la ciudad.
La plaza se encuentra en lo que anteriormente se concía como la Plaza de Toros de Gavira, pero a partir de 1910, año en que se termina la construcción del Mercado Hidalgo, éste espacio se ha ido consolidando como espacio público que da acceso al Mercado por su fachada norponiente, a través de un jardín con una fuente, mismos que sufrieron una importante modificación debido a la construcción de la calle subterránea en los años 1970´s.
El uso actual es evidentemente comercial, costituyendose ésta como un espacio de transición, vocación que ha propiciado la actividad comercial informal, misma que, en acuerdo o desacuerdo, le da vida al espacio. Así mismo, las personas que transitan por la zona, emplean el espacio como un punto de reunión, sin embargo las características actuales de la plaza impiden que el periodo de permanencia en el espacio sea más prolongado.
La plaza se encuentra en lo que anteriormente se concía como la Plaza de Toros de Gavira, pero a partir de 1910, año en que se termina la construcción del Mercado Hidalgo, éste espacio se ha ido consolidando como espacio público que da acceso al Mercado por su fachada norponiente, a través de un jardín con una fuente, mismos que sufrieron una importante modificación debido a la construcción de la calle subterránea en los años 1970´s.
El uso actual es evidentemente comercial, costituyendose ésta como un espacio de transición, vocación que ha propiciado la actividad comercial informal, misma que, en acuerdo o desacuerdo, le da vida al espacio. Así mismo, las personas que transitan por la zona, emplean el espacio como un punto de reunión, sin embargo las características actuales de la plaza impiden que el periodo de permanencia en el espacio sea más prolongado.
viernes, 18 de septiembre de 2009
Ejercicio 1
Análisis Cualitativo
Caso de estudio: Parque Hidalgo
Alumnos:
Carlos Fonce
Alfonso Garfias
Caso de estudio: Parque Hidalgo
Alumnos:
Carlos Fonce
Alfonso Garfias
Estructura de trabajo
Parque Hidalgo
Creado en el siglo XIX al poniente del centro de la ciudad, en lo que fueran los limites de León, Guanajuato y dividido en su diseño original, por una avenida eje de la ciudad, el Blvd. Lopez Mateos donde dos fuentes alusivas a la fundación de la ciudad, se encuentra el Parque Hidalgo. Alberga en su interior un monumeno a quien le da nombre al parque, a Miguel Hidalgo y Costilla frente a una explanada en donde se conmemora la fundación de la Cruz Roja mexicana.
Diseñado como lugar de recreación y esparcimiento, testigo del creci
miento urbano ha experimentado transformaciones en su planeación y uso, llegó a tener un pqueño zoologico, espacio para fotografos y actualmente conserva un foro o 'concha acustica', espacios para ejercicio al aire libre, lectura, juegos de mesa, bancas y espacios para estar bajo sus frodosos árboles, juegos infantiles, vivero. Invadido por algunos vendedores ambulantes, puestos de comida, sigue siendo un lugar de congregación, de recreación, refugio del tráfico urbano o simplemente un lugar de cruce o toma del autobus.
Ubicación
Mapas mentales
Suscribirse a:
Entradas (Atom)